CIRUGÍA EN 3D
Desde hace año y medio el servicio del Hospital General Universitario de Elche, apostamos por un sistema nuevo de cirugía en 3D, que permite una cirugía más ergonómica para el cirujano, una excelente estereópsis y un método inmejorable de educación y docencia para residentes, estudiantes y médicos en formación, a su vez permite una guardar el proceso quirúrgico de forma digitalizada.
También tiene ventajas para los pacientes, pues permite trabajar con menos luz evitando radiación luminosa a la retina, mejorando la seguridad en el proceso quirúrgico en la cirugía de la retina.
Observamos las dos imágenes ligeramente diferentes que no permitirán conseguir visión en 3d, en una maniobra de extracción de membrana epiretiniana.
¿Pero como conseguimos la visión en 3D?
Nuestros ojos debido a su separación obtienen dos imágenes con pequeñas diferencias, nuestro cerebro procesa las diferencias entre ambas imágenes y las interpreta de forma que percibimos profundidad, lejanía o cercanía de objetos, a esto los llamamos estereópsis.
Si obtenemos dos imágenes con un ángulo ligeramente distinto y se lo mostramos a cada ojo por separado, el cerebro podrá reconstruir la distancia y por tanto la sensación de tridimensionalidad.
Si cogemos dos imágenes en 2D ligeramente diferentes con pequeña desviación de forma similar a las perspectivas que de forma natural reciben los ojos en visión binocular, podemos obtener imágenes en 3D.
¿Como podemos ver estás dos imágenes en 3D?
Podemos ver en 3D, utilizando gafas polarizadas de dos formas:
1.- Polarización activa, estas incorporan su propia electrónica mediante la cual se sincroniza la imagen que vamos a ver por cada ojo. El televisor irá mostrando a una gran velocidad fotogramas para el ojo izquierdo y otros para el ojo derecho. Las gafas evitarán que el ojo derecho vea las imágenes del ojo izquierdo y viceversa. Esto se hace a una velocidad tan elevada que nuestro cerebro no es capaz de notar el cambio entre estos fotogramas. Así que interpreta una sola imagen y crea el efecto tridimensional.
Este sistema tiene mayor resolución, cada imagen puede mostrar la resolución máxima de la pantalla. Se necesita una pantalla más brillante pues las gafas activas oscurecen más la imagen .
Si la velocidad de refresco no es buena se pueden apreciar imágenes fantasmas (Crosstalk) así como notar el parpadeo (Flickr). Es decir que tiene mayor retardo
2.- Polarización pasiva, este sistema utiliza unas gafas polarizadas, en las que cada cristal tiene diferente polarización de manera que cada ojo solo podrá ver la imagen que le corresponde. El televisor muestra dos imágenes, y cada una de ellas podrá ser solo vista por cada ojo gracias a la polarización de los cristales de las gafas.
Tiene inconvenientes: menor resolución de la imagen, pero las gafas son económicas, fácil de usar durante tiempo, poca fatiga visual, ofrece más ángulo de visión y son las gafas que ha optado el mercado.
Nosotros trabajamos con un sistema de cámara doble que transmite dos imágenes Ligeramente diferentes a una pantalla de alta resolución; el cirujano utiliza una gafas de polarización pasiva con lo cual consigue una sola imagen en 3D, magnificada y con muy buena estereópsis que permite realizar cirugía de polo anterior y también de retina.
Precisa una pequeña curva de aprendizaje, que cualquier cirujano con buena fusión cerebral puede realizar, permite trabajar con la cabeza recta de forma más ergonómica, permitiendo que residentes enfermeras y médicos puedan seguir la cirugía de forma totalmente real, pues tienen la misma visión que obtiene el cirujano.
- Pantalla de HD, para cirugía 3D
- Cámara doble con diafragma que transmite las dos imágenes a la pantalla.
- Cirugía de retina en 3D. Todo el mundo Observa la pantalla.
- Cirugía de retina en 3D. Todo el mundo Observa la pantalla.
Visión 3D en cabezal
Pero como se trata de mejorar cada día, hemos usado un nuevo sistema de visión en 3D, se trata de VISIÓN EN CABEZAL EN 3D, con este nuevo sistema vemos simultáneamente en cada ojo y de forma continua la señal de video correspondiente a cada uno de ellos, la visión de la dos imágenes permite que el cerebro fusione las imágenes produciendo una buena estereópsis.
Este nuevo sistema, no pierde calidad de imagen, evitando la perdida de calidad con el sistema pasivo también evita el fenómeno del parpadeo y las imágenes fantasma del sistema pasivo, consigue reducir la fatiga visual y una mayor ergonomía, pues el cirujano se puede mover libremente, no teniendo que estar pendiente de un microscopio o de una pantalla.
Con este sistema, pudimos realizar cirugía de cataratas y de retina, ver los videos captados directamente de las cámaras que dan las dos imágenes a los ojos, observando la calidad de estas imágenes.
Cirugía 3D con visión en cabezal, el cirujano, tiene libertad total, no precisa mirar la pantalla, pues la visión la tiene en el cabezal. Observamos que enfermera instrumentista y observadores miran la pantalla y el cirujano no necesita mirar a la pantalla.
Vídeos de visión en cabezal, dos primeros casos: una hemorragia vítrea y extracción de membrana limitante interna. Vemos las dos imágenes que nos permiten la visón en 3d en el cabezal que lleva el cirujano.
Se trata de un prototipo nuevo presentado en el 2014 , que se está utilizando en cirugía endoscópica y Laparoscópica; que en palabras de los propios cirujanos dicen: “Las actuales torres 3D aportan la tercera dimensión a nuestro abordaje laparoscópico estándar, y con ello incrementan la seguridad y precisión percibidas, con la correspondiente disminución de la fatiga del cirujano. Siendo considerado una aportación que debiera aplicarse a todos los procedimientos laparoscópicos, y especialmente a los procedimientos laparoscópicos avanzados”
La visión en cabezal añade libertad de movimiento, sin perder la imagen de la cirugía por parte de cirujano y ayudante.
José Juan Martínez Toldos
Jefe de Servicio Oftalmología Hospital General Universitario de Elche.
Profesor asociado Universidad Miguel Hernández.